jueves, octubre 27, 2005

Kevin Shields y Patti Smith - The Coral Sea

Para todos aquellos desesperados que no soportan la idea de un Kevin Shields comiendo twinkies y viendo la tele en su londinense guarida, les comparto su más reciente aparición en público, acompañando con sus signature drones y caricias de tremolo a la primera lectura de The Coral Sea, poema que Patti Smith escribió sobre la muerte de su amigo, el fotógrafo Robert Mapplethorpe.




En esta presentación celebrada en junio de 2005 en el festival Meltdown, curado por Smith, además de una breve introducción al poema por parte de Cat Power, la guitarra de Kevin se escucha ambiental, fantasmagórica y es sólo
hacia el final cuando el característico ruido saturado y caótico fluctúa entre la voz intranquila de Patti, posiblemente el momento donde se ha desprendido de Robert.

El "espacio". Kevin es el fantasma junto a la lámpara:


Quienes estén familiarizados con aquél track titulado "2" que Kevin tocó en vivo para la compañía de teatro La La Human Steps, no esperen algo tan intenso, pero vamos, ¡es Kevin!

Tomen en cuenta que este archivo de 87 megas (cerca de una hora de duración) es sólo para fans y coleccionistas. Si soportan escuchar a través de sus bocinitas de computadora una lectura de poesía, quitándole toda la experiencia corpórea que sólo el acto in situ puede ofrecer, adelante.

Disponible en Soulseek. Y de paso la reseña del Guaridan.

viernes, octubre 07, 2005

Qué jazzistas tan cerdos

Quienes rebasan los 29 años, como Daniela, saben que aquello de "Lástima que terminó/ el festival de hoy..." es un "santo y seña" labrado con interminables sesiones frente al televisor cuando éste no era visto como la nana más peligrosa del mundo occidental.

Además de enseñarnos que ganarse por radio un pato negro "que hace cua-cuá" no era recomendable y de que los productos Acme llegaban rápido por correo -aunque su calidad siempre será dudosa-, El Festival de Porky nos dio a muchos entonces infantes las primeras nociones de cool jazz con Three Little Bops, una brillante paráfrasis de "Los tres cerditos y el lobo feroz" en la que los puercos hermanos eran miembros de un combo musical que dadas sus altas exigencias no abría sus filas para que un lobo con trompeta y poco talento se integrara.



Humillado por el trío -compuesto por batería, guitarra y piano- y por el público, al lobo no le quedaba sino soplar y soplar a través de su instrumento para derrumbar primero el club erigido con paja, luego el construido con madera y por último descubrir que el de ladrillos era inexpugnable. El relato tenía un narrador y necesario es apuntar que la versión doblada en español era espléndida en su forma y contenido. Con chacota y un fraseo sensacional, se aderezaban las escenas con memorables versos como éstos: "Y poco antes de lo que les cuento/ tenían una casa de puro cemento./ Y un gran letrero allí en la puerta,/ decía muy claro que el lobo no entra. (...) El lobo feroz desapareció/ y en su lugar una gran mancha quedó./ Se le buscó en todo lugar/ pero al infierno fue a parar".

Y es que desesperado ante tanto rechazo tras intentar colarse al exclusivo club con un ukelele, disfrazado en una maceta y como percusionista colegial con bombo, el lobo decide volar el sitio con un gran cartucho de dinamita y, por supuesto, se malogra su propósito, acabando su existencia en un caldero y convertido (¡hélas!) en el excelente trompetista que en vida no pudo ser. Pero como se trata de que el final feliz cobije a todos, el espíritu del antes frustrado asciende al escenario y se une al trío, que incluso cambia su nombre a "Los Tres Cerditos y Uno".


Aunque inocente en apariencia y adecuada para un horario triple A, la caricatura, estrenada en cines en Estados Unidos el 5 de enero de 1957 y luego transmitida en las pantallas chicas dentro de El Festival de Porky, contiene dos lecturas que demuestran la sagacidad del guionista Warren Foster (quien después hizo trabajos más inocentes con el Oso Yogui y Charlie Brown) y del compositor Shorty Rogers (1924-1994): la primera se relaciona con Robert Johnson (1911-1938), de quien la leyenda dice que siendo un inhábil músico, una noche, cerca de una plantación en Mississippi, se encontró con el mismísimo Diablo y éste le ofreció convertirlo en el mejor blues man si a cambio le daba su alma. Johnson aceptó. El Diablo afinó la guitarra del joven, se la regresó y éste, en menos de un año, se había convertido en el Rey del Blues del Delta, capaz de escribir, tocar y cantar las más memorables canciones del género, muchas de las cuales se pueden escuchar en el Robert Johnson: The Complete Recordings (Columbia/ Legacy, 1990), que recibió un Grammy como grabación histórica.

La otra interpretación puede parecer más desaforada, pero tras revisar la biografía de Shorty Rogers (1924-1994) es sencillo advertir que quien fue integrante del Woody Herman's First Herd conoció a muchos colegas que vivieron en el regularmente llamado "infierno de la droga". La heroína fue sustancia de uso común entre muchos músicos que recurrieron a ella para soportar y dar lo mejor de sí en extenuantes sesiones en clubes y estudios de grabación. Unos pudieron desengancharse de ella, otros no. La nómina de músicos con los que Rogers trabajó y que sabían de la angustia porque el conecte llegara a tiempo fueron, entre otros, el trompetista y cantante Chet Baker (1929-1988), el baterista Shelly Manne (1920-1984) y los saxofonistas Charlie Parker (1920-1955), Art Pepper (1925-1982) y Dexter Gordon (1923-1990).

El descenso del lobo al averno y el sonido afilado que allí adquiere permiten suponer que la idea de Rogers y Warren Foster era la misma: el infierno es insoportable, pero lo que a veces se consigue en él puede ser, artísticamente, irreprochable. De hecho, en la misma vena, Rogers había participado dos años antes en uno de los filmes clave de la relación música-infierno-drogas: El hombre con el brazo de oro (Otto Preminger, 1955), en la que Frank Sinatra encarna a un baterista que quiere enmendarse socialmente pero reincide en la droga y su drama existencial se agudiza por la presencia de una esposa chantajista y una gavilla que lo obliga a jugar sucio al póquer.

Caricatura excepcional por su tema, tratamiento y conclusión, Three Little Bops merece una revaloración tan grande como que consiguió la serie televisiva Jazz, de Ken Burns, y, ante todo, su retransmisión frecuente, aunque sea en horario para adultos.


El soundtrack completo de Three Little Bops, con narración en inglés, aparece en el álbum doble That's all Folks! Cartoon Songs From Merrie Melodies & Looney Tunes (Warner Bros., 2001). Ofrezco el oro y el moro a quien tenga la caricatura referida con su doblaje original en español.